ADG, es una empresa con visión global, que estructura el desarrollo, planificación, diseño, financiamiento, construcción, comercialización, operación en la ejecución de proyectos para las empresas de los diferentes sectores de la economía, que permitan obtener sustentabilidad económica, ambiental y social.

Contactos

94% de construcciones de Quito no está listo para un terremoto

Muchas de las casas en La Roldos, La Pisulí, Colinas del Norte, entre otros sectores fueron construidas sin cumplir las normativas, lo que las vuelve altamente vulnerables ante un sismo, tomando en cuenta que Quito está sobre una falla geológica activa.

En esas condiciones, dice Diego Sosa, profesor auxiliar de la facultad de ingeniería civil de la Politécnica Nacional con un Phd de especialización en diseño sísmico, un sismo fuerte que se origine en el sistema de fallas de Quito puede causar severas afectaciones.

Los movimientos más fuertes

El último temblor con epicentro en esta urbe fue el 23 de noviembre del 2021, de magnitud 4,52.

Causó alboroto en la gente pero esa intensidad no es capaz de producir daños en estructuras.

La historia sísmica de Quito indica que el movimiento más fuerte fue en 1587 y tuvo una magnitud de 6.4, lo que significa cerca de 660 veces más fuerte que el sismo del año pasado. Un temblor así sería catastrófico a estas alturas.

La politécnica ha hecho varias publicaciones sobre el tema.

Una de las últimas fue en el 2015 y 2016. De la mano con la fundación GEM (Global Earthquake Model) se hizo un estudio de la vulnerabilidad de Quito y fue entregado al Municipio.

El trabajo incluso motivó la investigación de varios profesionales de la Politécnica y se hicieron tesis al respecto.

De allí se desprendió que el 94% de las construcciones de Quito no tienen un diseño sismorresistente.

Sosa considera que, en caso de un terremoto, las estructuras informales colapsarían y que incluso pudieran afectarse casas con cálculos estructurales, pero que fueron edificadas hace 50 años o más debido a los materiales y tecnología de esa época.

El experto insiste en que las estructuras sí se pueden reforzar.

El problema, dice, es cómo se le obliga a una persona que haga un reforzamiento. Para Sosa, el actual problema es responsabilidad tanto del dueño como de la autoridad por no controlar.

La entidad a cargo de esas inspecciones es la Agencia Metropolitana de Control.

En enero y febrero de este año hubo 97 actos de inicios de procesos sancionatorios por construcciones sin permisos.

La institución cuenta con 26 inspectores técnicos para recorrer toda la ciudad. Quito tiene 423 000 ha de superficie. Se estima que el 65% de las casas es informal.

¿Qué hacer para prevenir?

Luego del terremoto de Pedernales, la Alcaldía se puso a trabajar en una normativa que permitiera evaluar las construcciones para saber si es posible reforzarlas.

Vladimir Tapia, secretario de Territorio, indica que la ordenanza para reconocer y regularizar construcciones informales se aprobó en el 2019, pero no se puede ejecutar porque dice que se debe hacer una inspección con las entidades colaboradoras que tiene el Municipio para ver si necesita reforzamiento estructural.

Sin embargo, nunca se definió un tarifario para que las entidades puedan cobrar a los dueños de casas. Están revisando el tema y esperan empezar a aplicarlo a finales de este año. Para Sosa, es urgente hacer una campaña de difusión del problema y que los dueños de las casas informales tomen conciencia. Tomando en cuenta que la gran mayoría son como Carmita Sangucha, a quien el riesgo de un sismo no le preocupa. Lo que sí le quita el sueño -dice- es que su hijo no consigue trabajo.

ADGroup

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *